La mayoría de niños que he visto en terapia ha sido porque les cuesta hacer un buen contacto con profesores, padres y niños y porque generalmente tienen un pobre sentido de sí mismos.
Para hacer un buen contacto con el mundo, necesita conocer las funciones de contacto que denominamos mirar, escuchar, tocar, saborear, oler, moverse, expresar sentimientos, ideas, pensamientos, curiosidades.
Los niños con trastornos emocionales debido algún trauma (abuso, divorcio, rechazo, abandono, enfermedades u otra razón tienden a que el niño se aislede alguna manera: anestesian sus sensaciones, restringen su cuerpo, bloquean sus emociones y cierran su mente. Esto afecta profundamente.
Durante el proceso terapéutico tratamos de prevenir trastornos de comportamiento.
Cuando trabajamos con niños realizamos una primera entrevista con los padres. Necesitamos que cada uno nos describa como lo ve y qué es lo que le preocupa. Asimismo, le pasamos un test dependiendo del problema que presenta y procedemos a realizar el tratamiento más adecuado.
La recogida de información a través de la observación es de gran ayuda para la correcta intervención psicoterapéutica. Siempre que los padres nos autoricen, nos ponemos en contacto con la escuela para hablar con su tutor puesto que pasan muchas horas al día y nos pueden aportar mucha información respecto a su vinculación, aprendizaje y relación con los compañeros, su nivel de integración.
Dependiendo del caso se establecen sesiones conjuntas en donde se busca que se estreche la comunicación.
Ayudo a los niños a creer en sí mismos y a encontrar sus puntos fuertes. La terapia le ayuda a fortalecer, descubrir oconstruir sus sentimientos positivos, como la confianza en sí mismos; su valentía, curiosidad; Elogio y apoyo a los niños mientras aprenden.
La infancia y la adolescencia son etapas marcadas por el cambio y las dudas, y en muchas ocasiones cuesta que los más pequeños expresen a nivel verbal lo que les pasa por lo que para comunicarnos con ellos utilizo diferentes técnicas gestálticas como son las marionetasjuegos de roles; dibujos; témperas; caja de arena; pizarra;.Los test proyectivos me ayudan a conocer la estructura mental de los niños y adolescentes así como sus mecanismos de defensa y resistencias.
Existen problemas que pasan desapercibidos, los cuales se reflejan en su mal comportamiento en la escuela, afectando a su rendimiento escolar. El trabajo con niños repara y evita futuros problemas de desarrollo en la edad adulta.
Entendemos como problema aquella dificultad que se puede encontrar en niño/adolescente en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y adaptación en el ámbito social, familiar y/o escolar. Las dificultades con las cuales nos podemos encontrar son varias: trastornos del aprendizaje, de desarrollo, o de comportamiento. También trabajamos con dificultades de tipo emocionales como la ansiedad, miedo, o complicaciones de vinculación del niño/a con la figura adulta o con sus compañeros.
En esas visitas, es posible que su hijo
Hablar es una forma sana de expresar los sentimientos. Cuando los niños expresan sus sentimientos con palabras, en lugar de con acciones, adquieren un mayor autoconocimiento de sí mism@s. Sentir que los escucho y que sé cómo se sienten, les ayuda a sentirse comprendidos y con más herramientas para desarrollarse.
Hacer actividades: Utilizo diferentes técnicas gestálticas(caja de arena, marionetas) y materiales(dibujo, pintura, témperas, barro, plastilina) para enseñarles a expresar y adquirir conciencia de sus sentimientos, necesidades y emociones a la vez que van poniendo palabras a esas emociones que van descubriendo.
Les doto de habilidades de afrontamiento para resolver conflictos con sus iguales. Les ayudo a que utilicen el cojín como descarga a su frustración e ira contenida y aprendan a autorregularse y contener su frustración.
Les enseño técnica de relajación y respiración profunda como formas de reducir el estrés y tener un mayor autocontrol de sí mism@s así como una mayor conexión con su respiración adquiriendo un mayor control emocional.
Los síntomas en los niños varían mucho en función de la edad:
- Malas notas en el colegio aunque el niño haga un gran esfuerzo.
- Rabietas constantes y sin motivo aparente.
- Pesadillas y trastornos del sueño persistentes.
- Agresividad, desobediencia y oposición ante las normas o figuras de autoridad (padres, profesores y demás).
- Inquietud e hiperactividad.
- Mucha ansiedad y muchas preocupaciones. El niño lo puede demostrar negándose a acudir al colegio o a realizar actividades con otros niños.
- Dificultades de relación en la dinámica familiar a consecuencia de una separación o tensión en la dinámica familiar. Bloqueo en el aprendizaje,
- Problemas de lectura, escritura,Problemas emocionales, Técnicas de estudio y deberes controlados, Problemas de conducta y de relación, Déficit de atención e hiperactividad, Problemas de sueño, no saber dormir solo, Enuresis, Ecópresis, miedo a estar solo, angustia de separación, conducta negativista, dificultad de contener la frustración, problemas de alimentación…